top of page

QUIÉNES
SOMOS

Entérate más acerca de la historia de REDLAC, sus principios, sus objetivos y su equipo actual.

Historia de REDLAC

Brazil, Acre 4.JPG
  • La Red Latinoamericana y del Caribe de Mujeres Rurales RED LAC,nace en san Bernardo, Argentina en noviembre de 1990.

  • Ante la no presencia de Mujeres Rurales en diversos encuentrosinternacionales, ni feministas...

  • Surge por iniciativa de un grupo de mujeres de Latinoamérica,liderada por nuestra irremplazable Vanete Almeida, primeraSecretaria Ejecutiva de RED LAC.

  • Nace con el propósito de brindar un espacio de encuentro yhermandad, diálogo y articulación, análisis y propuesta desde nuestrapropia realidad y convivencia rural.

  • La RED LAC ha realizado 4 grandes encuentros en nuestras Américasentre 1996 y 2017 y hoy nos alistamos al V ENLAC Chile 2022.

Donde estamos y hacia donde vamos

Nos proponemos:

  • Avanzar en la fase preparatoria de las mujeres rurales y alianzas
    estratégicas, camino al V ENLAC Chile-Rio Ibáñez 2022.

  • Institucionalizar procesos formativos, Escuelas de Mujeres Lideresas Rurales

  •  Incidir de abajo hacia arriba para el mejoramiento de políticas públicas, en el marco de
    post Beijín, CEDAW, los ODS y la Agenda 2030.

  • Mundializar la Década de las Mujeres Rurales, como justo resarcimiento ante los años 
    de exclusión y olvido hacia las zonas rurales. Lograr que se oficialice por parte de los 
    organismos internacionales: ONU, CIM OEA.

  • Ser parte de la democracia representativa en espacios de poder y decisión, con enfoque 
    y perspectiva de género y ruralidad.

  • Continuar siendo parte activa en la producción y soberanía alimentaria, frente a esta
    nueva realidad post pandemia de COVID-19.

  • No queremos volver a la “normalidad inequitativa”, si a una vida más digna y con 
    acceso a bienes y servicios básicos de calidad, en nuestras comunidades rurales.

  • Sensibilizar a la ciudadanía y autoridades sobre la importancia de generar una cultura de respeto y reciprocidad urbana-rural.

Principios

 La RED LAC se fundamenta en los siguientes principios:

  • Reconocer y respetar la diversidad étnica-racial y cultural de las mujeres rurales de Latinoamérica y el Caribe y del mundo.

  • Promover la participación y el fortalecimiento de grupos, organizaciones y movimientos de mujeres rurales en Latinoamérica y el Caribe.

  • Motivar la práctica de la solidaridad entre las Mujeres Rurales de Latinoamérica y el Caribe.

  • Combatir la violencia en todas sus formas y ámbitos como violación de los derechos humanos.

  • Promover los derechos ciudadanos y políticos de las mujeres rurales para su efectiva actoría social y política.

Objetivos

Los objetivos de la RED LAC son los siguientes:

  • Articular diferentes grupos, organizaciones y movimientos que integran a las mujeres rurale del continente.

  • Apoyar, denunciar, construir y encaminar reivindicaciones y propuestas, actuando en articulación con políticas en los diferentes países y en defensa de sus derechos como mujeres y como ciudadanas.

  • Prestar y buscar solidaridad junto a otras mujeres del mundo en la lucha contra la explotación y la injusticia social. Esta solidaridad respetará la autonomía y la diversidad, así como el trabajo desarrollado por todas las mujeres rurales.

  • Considerar los derechos sexuales, diferentes y distintos de los reproductivos, comprendido ambos como derechos humanos de las mujeres.

  • Contribuir a la protección y defensa de la naturaleza reconociendo que su equilibrio garantiza la sobrevivencia de la Madre Tierra y de la humanidad, mejorando la calidad de vida y el respeto a la diversidad de todos los seres vivos en el mundo.

  • Prestar y buscar solidaridad junto a otras compañeras del mundo en la lucha contra la explotación y la injusticia social que hoy más que nunca no respetan las fronteras. Esta solidaridad será respetuosa de la autonomía y la diversidad, así como del trabajo desarrollado por las mujeres rurales de la RED LAC.

SECRETARÍA EJECUTIVA

Luz Haro Guanga

Secretaria Ejecutiva

Anayansi Pérez

Secretaria Técnica

  • Facebook
bottom of page